24/11/10

Comunidad indígena Mbyá Guaraní de Cerrito, Abaí, Caazapá.

Comunidad indígena Mbyá Guaraní de Cerrito, Abaí, Caazapá. Condiciones de vida, parasitosis intestinal, determinación de anticuerpos para sífilis, enfermedad de Chagas y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

Ofelia Arias(1), Nilsa Miño(2), Rocío Legal(1), María Vera(3), Aldo Arévalos(2), Miriam Moran(4), Gladis López(3), Cynthia Romero(1), y alumnos[1] del cuarto año de Bioquímica Clínica (2010).

RESUMEN

Introducción

“La dueña de las tinieblas es la Lechuza. Nuestro padre sol es dueño del amanecer.” Ñee porá tenondé (primeras palabras hermosas), plegarias e himnos sagrados recopilados por León Cadogan (1899-1973).(Zanardini J., Biederman W., 2006)

Los indígenas del Paraguay pueden clasificarse en cinco familias lingüisticas: Guaraní, Zamuko, Maskoy, Mataco,  y Guaicurú. Pertentecen a la familia guaraní las siguientes etnias: Mbyá, Pai Tavyterá, Ava Guaraní, Aché, Guaraní Ñandeva y Guaraní Occidentales. La etnia Mbya se estima en 14.000 personas que comprende 134 comunidades. Su lengua es mbyá guaraní, habitan la Región Oriental en zonas de los departamentos de San Pedro, Guairá, Caazapá, Itapúa, Alto Paraguay  (Zanardini J., Biederman W., 2006)

La sobrevivencia de los pueblos indígenas después de más de quinientos años de atropellos a sus tierras ancestrales, sus bosques, sus bienes culturales, religiosos, y sociales, es un indicador de su templanza y fortaleza. Hoy más que nunca esta amenazada su riqueza histórica y cultural, debido a la globalización, la homogeneización cultural y el desprecio de aquellos que los consideran una vergüenza y un atraso. Los prejuicios ideológicos son responsables de un verdadero proceso de etnocidio. (Zanardini J., Biederman W., 2006)

A pesar de que la Constitución Nacional de 1992, en su Capítulo V: De los Pueblos Indígenas expresa que “se reconocen y garantizan sus derechos”, en la práctica, en lo cotidiano, sus artículos  son letra muerta. Lo mismo sucede con el derecho a la vida, a la salud, a la educación, etc

En el Paraguay existe un gran desconocimiento acerca de los veinte diferentes pueblos indígenas, esparcidos en aproximadamente 400 asentamientos. Este trabajo apunta a conocer parte de esta realidad, y así promover su continuidad en la sociedad nacional, respetando las particularidades propias de su originalidad. Y de esta manera practicar los ideales contenidos en el Estatuto de la Universidad Católica de Nuestra Señora de la Asunción: “ En el  siglo XXI la Educación Superior debería invertir todo  el esfuerzo necesario en constriuir sociedades basadas en la equidad, la verdad y la solidaridad”, “La universidad deberá promover un ámbito donde se enriquezca el diálogo entre los pueblos y culturas, por el carácter universal del conocimiento.”     

Objetivos

1.       Interactuar éticamente con los integrantes de la comunidad indígena.

2.       Explorar aspectos de la situación socio económica de la comunidad.

3.      Proporcionar conocimientos sobre parásitos intestinales, la enfermedad de Chagas y sus vectores; así como la importancia de la prevención.

4.      Identificar parásitos intestinales en las muestras de heces de los/as niños/as.

5.      Identificar en la sangre de los adultos anticuerpos contra la sífilis, la enfermedad de Chagas y el Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
     
 
Metodología

Se entrevistó al cacique y se preguntó a algunos integrantes de la comunidad para obtener información cualitativa y cuantitativa sobre el territorio, dimensiones, cantidad de familias e integrantes, materiales de las viviendas, composición de la alimentación, origen del agua de consumo, atención en salud pública, actividad productiva.

Se observó el aspecto de los/as niños/as, el material de las viviendas y se realizó búsqueda de vinchucas.

Se midió el peso y la estatura de los/as niñas.


En el Laboratorio de la Facultad de Ciencias Químicas de la Univerdad Católica de Villarrica se identificaron los parásitos intestinales en las muestras de heces de los/as niños/as.  


En la muestra de sangre de los adultos de se determinó la concentración de anticuerpos anti VIH, anti Treponema pallidum y anti Trypanosoma cruzi. Los primeros en el Programa de Lucha contra el SIDA (PRONASIDA), y el último en el Laboratorio Central de Salud Pública(LCPS).



Resultados

La comunidad cuenta con 515 hectáreas y aproximadamente 300 familias.

La viviendas son de tabla, techos de tacuara, duermen sobre ramas de pindó. Su desayuno y cena consiste en cocido negro, mandi´o chyryry (mandioca frita). Para el a almuerzo consumen jopará, mbaipy y una vez a la semana carne roja o blanca. Consumen agua del arroyo y no utilizan leche líquida o en polvo.

Se dedican al cultivo de maiz, a la pesca, caza de animales, a la agricultura, a la artesanía.

Existe curandera indígena, tienen poco acceso a médicos, los funcionarios del SENEPA les proveen de medicamentos. Los niños están vacunados, no cuentan con asistencia odontológica
No se encontraron vinchucas en las viviendas visitadas.
La mayoría de los niños estaban descalzos. Algunos con problemas de piel, con costras pegadas al cuero cabelludo, por lo que quizas no tenían cabello.

A 32 niños/as se les midió el peso y la talla. En cuanto al peso de los comprendidos entre 0 – 2 años , de  un total  de 8 varones, 1 estaba en riesgo de desnutrición; con respecto a los niñas una tenía desnutrición grave. Del total de 8 niños, 4 tuvo baja y 1 talla muy baja. Entre las niñas de 0-2 años (2), 1 está en riesgo de talla baja.

En la edad comprendida de 2-5 años, de 6 varones, 3 tenían talla baja, 2 talla muy baja. En el caso de 7 niñas, 4 con talla baja, 1 en riesgo de talla baja, y 1 de talla muy baja.

La relación peso/talla de niños de 2 a 5 años presentó el sgte. resultado: de 6 niños, 1 adecuado. 3 con sobrepeso, 2 con obesidad. De un total de 7 niñas la relación peso/talla dio como resultado: 2 adecuada, 3 sobrepeso, 2 obesidad.

Por la técnica de la formalina se encontraron los siguientes parásitos: Entamoeba coli 25,9 %, Blastocystis hominis 24 %, Giardia intestinalis 10 %, Iodamoeba butschlii 5,7 , Endolimax nana 14 %, Hymenolepis  nana 17%, uncinarias 4%.   

De las 19 muestras analizadas por la prueba VDRL, una sola dio reactiva 1:2, y cuando se  testó de Hemaglutinación dio resultado no reactivo. Para todas las muestras, la técnica Inmunoenzimática para el (virus de la inmuniodeficiencia humana) VIH dio no reactivo. Una sola muestra sola muestra dio positivo 1:40 para la técnica de Inmunofluorescencia indirecta para antticuerpos anti Tripanosoma cruzi.

Comentarios

“Fue una experiencia triste ver tantas personas depender de la solidaridad de otras, de no saber como defenderse para el día de mañana, y también que lastimosamente nuestro gobierno no tiene un plan específico laboral para ayudarles, y ellos van a siguir en esas condiciones” (Grupo 3 de alumnos)

“El viaje a  Abaí sirvió no solo para realizar el Proyecto de Pasitología, sino también para percatarnos de que hay personas que viven de menera diferente a la nuestra, pero igual siguen siendo personas con derechos y obligaciones, y lo único que nos diferencia es la creencia” (Grupo 6 de alumnos)


Conclusiones

1.      La comunidad indígena vive en condiciones muy precarias en cuanto a calidad de la vivienda , alimentación, acceso a agua potable, carencia de electricidad, acceso a la salud pública.

2.      Aunque fue pequeña la cantidad de muestras de heces de niños (37), la mayoría estaba parasitada.

3.      En algunos niños a quienes se les midió peso y estatura (33 niños), se encontró talla baja o muy baja, sobrepeso, obesidad, desnutrición

4.      Si bien fue pequeña la cantidad de muestras de sangre extraidas de los adultos (19) , no se obtuvo reactividad para sífilis y VIH, y se obtuvo un solo resultado positivo para enfermedad de Chagas, con un título de 1:40.

5.      Los integrantes de la comunidad se mostraron muy interesados en aprender.

6.      Solicitaron “provistas” y medicamentos.


Recomendaciones

1.      Ampliar los hallazgos con un tamaño mayor de muestra.

2.      Difundir los resultados a las autoridades correspondientes.

3.      Realizar seguimiento.


Dificultades encontradas


1.      No se obtuvo la cantidad esperada de muestras, tanto de los niños, como de los adultos.

2.      Algunos niños a quienes se les midió peso y talla no trajeron muestras de heces, y otros cuyas muestras fueron analizadas no acudieron el día de la visita a la comunidad, por lo tanto no se les medió peso y talla.

3.      No estamos seguros si la edad que decían tener era correcta.

4.      La mayoría de la población es analfabeta y sólo hablan guaraní.


Agradecimientos

A todas las personas e instituciones que colaboraron para la realización de éste trabajo.


[1]              Universidad Católica de Villarrica
      2 SENEPA- Caazapá- SJ Nepomuceno
      3  ¨Programa Nacional de Lucha contra el SIDA (Asunción)
      4   Laboratorio Central de Salud Pública (Asunción)

No hay comentarios:

Publicar un comentario