12/12/10

Caacupé 2010 en la Argentina culmina hoy


El obispo de Misiones, Mons. Mario Melanio Medina, clausura hoy la fiesta de la Virgen de Caacupé y la  38ª Misión del  Equipo Pastoral Paraguayo en Argentina (EPPA). Será durante una misa que se oficiará a las 11:00 en el santuario de la Virgen de Luján.

El vicepresidente de la República, Federico Franco, participará de los actos de celebración que se enmarcan dentro  Bicentenario de la Independencia de la República del Paraguay.

El lema del emprendimiento es “Con María construyamos una patria para todos”.

De acuerdo al programa, la llegada de los peregrinos está marcada para las 7:00. La ambientación musical estará a cargo de la soprano Rebecca Arramendi y la pianista Graciela Bartolozzi.

Luego se oficiará la misa, seguida de un acto artístico- cultural con la participación de grupos paraguayos residentes en Buenos Aires y el aporte cultural de la Vicepresidencia.

Treinta y tres misioneros se trasladaron al vecino país para participar de esta festividad que organizan los compatriotas para no perder su identidad cultural ni religiosa.Fuente abc.color

Paraguayo Carlos Abdo, nuevo presidente del San Lorenzo de Almagro

El empresario paraguayo Carlos Abdo es nuevo presidente del San Lorenzo de Almagro. El paraguayo ganó ampliamente las elecciones, por más de diez puntos sobre los demás candidatos.

El empresario paraguayo Carlos Abdo se transformó en la víspera en el nuevo presidente de San Lorenzo de Almagro.

Abdo (50), conocido en la Argentina por haber sido dueño de la empresa Estática Internacional, consiguió el 35,7% de los votos; sacando más de diez puntos de diferencia al segundo, Ramiro Monner Sanz (24,33%), uno de los candidatos que pujó por la dirigencia azulgrana.

Con menos votos quedaron Marcelo Moretti (16,51%) y Claudio Di Meglio (tesorero de la actual comisión directiva), quien sacó el 8,59%.

Las primeras palabras del empresario como nuevo titular de la directiva fueron las siguientes: “A Ramón Díaz (entrenador) lo queremos. Le vamos a armar un equipo para que quiera quedarse en San Lorenzo y conformaremos una secretaría técnica”.

Previo a las elecciones, pancartas alusivas a Carlos Abdo fueron ubicadas en las cercanías del club, burlándose del exitoso empresario paraguayo: "Cómo vamos a gastar a los de Boca si tenemos un presidente paragua", señalaban. Fuente abc.color

Instan a paraguayos a abandonar conflictivo parque en Buenos Aires

El presidente de la Asociación Civil Casa Paraguaya, Isidro Méndez, pidió a los connacionales retirarse del parque Indoamericano, en el barrio Villa Soldati, donde se mantiene un conflicto que ya dejó tres muertos, entre ellos un paraguayo.

“Retírense mis queridos compatriotas de ese lugar. El gobierno de la ciudad (de Buenos Aires) va a resolver las cosas, pero tengan paciencia”, clamó Isidro Méndez en una conferencia de prensa junta a Mauricio Macri, alcalde de Buenos Aires, y Ricardo Fernández, representante de la colectividad boliviana en el vecino país.

El presidente de la Asociación Civil Casa Paraguaya pidió calma a los compatriotas. “Estamos a fin de año, navidad, que no haya más ningún muerto, que no se derrame más sangre, por favor”, insistió durante una conferencia de prensa reproducida por el canal argentino TN.

La violencia en el parque Indoamericano de Buenos Aires se desató luego de la ocupación iniciada por inmigrantes y el posterior intento de desalojo por parte de las autoridades locales.

El enfrentamiento entre ambos bandos dejó tres muertos, entre ellos dos bolivianos y un paraguayo de 24 años identificado como Bernardo Salgueiro.

El clima conflictivo se mantiene en la zona, donde igualmente el Gobierno local ordenó cercar el sitio. Fuente abc.color

10/12/10

REPUDIO A LAS EXPRESIONES DE XENOFOBIA DE MAURICIO MACRI

Las declaraciones de Mauricio Macri, acerca de la situación del Parque Indoamericano, donde el ciudadano paraguayo Bernardo Salgueiro perdió la vida  y la culpabilización a los inmigrantes de países limítrofes, cargó contra una inmigración descontrolada, combinada con narcotráfico y mafia. 

Por Domingo Cabañas

Lo que tenemos que cortar, de raíz, es la xenofobia de Macri, que pretenden colocar a los inmigrantes causando un problema que sólo han provocado sus propias políticas o mejor dicho, la inexistencia de las políticas de vivienda en la ciudad.

Hay una ley democrática, que garantiza todos los derechos fundamentales a todos los habitantes del país y no sólo a todos los argentinos. Miles de niños con problemas de documentación ingresaron al sistema de educación pública por esa razón, del mismo modo en que todos deben ser atendidos en los hospitales públicos sin importar su nacionalidad.

Según cifras oficiales, la Argentina es el primer país de América del Sur en cantidad de inmigrantes. Un censo realizado por el gobierno de la ciudad da cuenta de que en la villa 31 de Retiro el 65 por ciento de sus habitantes son extranjeros. Allí, el 51% son paraguayos. En la villa 31 bis, en tanto, que se montó en los últimos ocho años, la población foránea asciende al 85 por ciento.

Un estudio de especialistas de la Universidad Nacional del Córdoba, los extranjeros dejan pasar por alto la discriminación. Dicen que es por miedo a perder el trabajo y no poder insertarse entre los argentinos. De 900 presentaciones que recibe el  Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), sólo el 14 por ciento son por causas de etnicidad. Si bien el problema de la discriminación alcanza a todos los estratos sociales y apunta contra la diferencia sexual, física y étnica.

La investigación denominada Multiculturalismo, migraciones y desigualdad en América Latina, ejecutada en el Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la UNC apuntó en especial al caso de los inmigrantes de países limítrofes, particularmente de Paraguay, que en Buenos Aires constituyen uno de los sectores más afectados por conductas discriminatorias. 

Para eso estudiaron casos de representantes de la comunidad que se desempeñan en la construcción, los que remarcan que esas conductas provienen de sus propios compañeros y las adjudican al rencor que genera su férrea actitud hacia el trabajo. 

Hay que recordar un hecho histórico que se necesita reparar en el año del bicentenario de la Argentina, que habla sobre el 11 de Junio de 1580, Juan de Garay, al mando de una expedición procedente de Asunción del Paraguay, realizó la Segunda Fundación de Buenos Aires, acompañados por 66 mancebos paraguayos, 1.500 indios guaraníes, una mujer  llamada Ana Díaz, juntos a animales vacunos, caballos, ovinos y aves de granja.

Es por eso que el paraguayo en Buenos Aires no es inmigrante, es colonizador. En el siglo XVI hasta el siglo XVII, en Buenos Aires se hablaba el idioma Español y Guaraní, las costumbre, tradiciones, el folklores era todo descendiente paraguayo. Después fue adsorbida por la cultura española y los inmigrantes europeos que poblaron Buenos Aires.

Repudio a las expresiones de xenofobia del Jefe de Gobierno, las cuales generan un clima de tensión en contra de la comunidad paraguaya, estigmatizando a quienes, como en este caso, aportan al desarrollo y economía de este país que los acoge con una ley migratoria respetuosa de los derechos humanos. Exigimos el esclarecimiento del caso y la sanción de los responsables de la muerte del ciudadano paraguayo. Remarcamos que los paraguayos que residen en el país "trabajan, producen y ayudan al desarrollo de la Argentina.

Cancillería advierte sobre rebrote de xenofobia contra paraguayos


La Cancillería emitió un comunicado en el que manifiesta su preocupación por la muerte de un paraguayo durante un desalojo en Argentina.

 “En relación a los últimos hechos suscitados en Buenos Aires, República Argentina, en donde el ciudadano paraguayo Bernardo Salgueiro perdió la vida en ocasión del desalojo de ocupantes del Parque Indoamericano, y las declaraciones formuladas por algunas autoridades de esa capital, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay manifiesta su preocupación, atendiendo a que dichas expresiones facilitan el rebrote de un clima xenofóbico contra la comunidad paraguaya y otras comunidades latinoamericanas residentes en el vecino país”, expresa la nota.

Paraguay exige al gobierno argentino el esclarecimiento del caso y la sanción al o los asesinos. El pedido hará honor a la política de migración que lleva adelante Argentina, bajo el nombre de “Patria Grande”, que ya permitió a 300.000 paraguayos regularizarse en el país vecino. Fuente abc.color

9/12/10

Homenaje a Francisco Solano López

El arte visual más popular, masivo y joven es sin duda la historieta, y es Francisco Solano López, quien con esta herramienta, a lo largo de los últimos 60 años, nos ha maravillado, haciendo escuela y marcando desde la mitad del siglo XX tanto a profesionales como a lectores. Creador de imágenes que ya son iconos, con su personalísimo rasgo para narrar la vida de los pueblos y su gente, capta sus personajes de manera espontánea, natural, volviéndolos absolutamente creíbles.

Su síntesis compositiva y el manejo de los ritmos y de las atmósferas que genera son únicos. La veracidad y el humanismo de sus personajes, que nos transpolan a un plano de complicidad en sus historias, nos impelen a comprometernos. Jamás dejan de estar presente la tensión y una ansiedad en ese ritmo que impone, que nunca decae.

Solicitado por los más grandes guionistas como H. G. Oesterheld, para “El Eternauta”, su impronta vital lo define como el más grande de los vivos en el blanco y negro y como generador de discípulos, que hoy ya son otros consagrados. Amerita el mote de “Maestro”, de mínimas.

Es ésta una inmejorable oportunidad para presentar su obra por primera vez en amplia gama. La exhibición de originales será expuesta acorde con un diseño que posibilitará la mejor apreciación de su extensa obra, incluso producción inédita de los años 90, en co-autoría con Pol (Pablo Maiztegui).

Algunos de los trabajos que se presentarán son “Evaristo” y “Clouw”, de Carlos Sampayo; “Ministerio”,  “Slot Bar” y “El prostíbulo del Terror”, de Ricardo Barreiro; “Calle Corrientes”, de Saccomano; “La masacre de Ramallo”, “Ana e Historias tristes”, de Gabriel López; “El Regreso del Eternauta”, y algunas páginas de El Eternauta primera y segunda versiones de H.G Oesterheld. 

Es realmente para mí un honor ser el curador de esta muestra y me entusiasma producir y trabajar con una persona de altos valores humanos que desborda humildad y respeto a su entorno. Maestro Solano López , le queremos agradecer y homenajear por tanto corazón.
Inauguración Jueves 18 de noviembre 19hs
Sala Abraham Vigo-pb . Centro Cultural de la Cooperacion  Floreal Gorini Av. Corrientes 1543. Capital. www.homenajesolanolopez.com.ar .

Ley de Lenguas fue aprobada por unanimidad en la Cámara Baja


Pasado el medio día de hoy, jueves, finalmente el Proyecto de Ley de Lenguas tuvo aprobación en la plenaria de la Cámara de Diputados, por unanimidad. Varios legisladores hicieron uso de la palabra, dando su apoyo al proyecto, que al momento de la votación tuvo pleno reconocimiento.

También varios trabajadores de la cultura y promotores del proyecto acompañaron la sesión y recibieron la noticia con gran entusiasmo. El proyecto espera ahora su tratamiento en el Ejecutivo.

La lucha por la obtención de la Ley de Lenguas ha significado la firme y persistente tarea de enfrentar antiguos prejuicios y desconocimientos, de difundir información y conocimiento sobre una situación lingüística que hace algunos años era conocida por muy pocos, de superar recelos y diferencias entre diferentes sectores dedicados a las lenguas y a otras áreas de la cultura, de deponer posturas radicales buscando una postura y un logro común, buscando diseñar una herramienta que estuviera verdaderamente al servicio de la mayoría y contara con el mayor consenso posible.

Esta lucha se convierte de este modo, en un hermoso ejemplo de diálogo y construcción democrática, que ojalá pudiera imitarse en otras áreas de la labor social. Una reivindicación que empezó su camino desde la más honda y ciega discriminación, se va erigiendo en uno de los más significativos gestos para honrar la idea de la independencia, a 200 años de aquella gesta de mayo.

Ñaguahë ko’ápeve ñaimégui oñondivepa, ñamboykégui opa mba’e nomopu’ämo’äiva ñane ñe’ënguéra, ñande reko, ñane retä.

Ñaimembáke oñondive ko tape poräite ñamohu’ävo.

Ha upéi, jaguerovy’ávo mba’e guasuete, mba’éichatamora’e ñañongatu ñane korasöme ko juaju jahupytyva’ekue, ñañotÿ ha jahapoaty kóga poräicha, tokakuaa ha taipotyjera ko’ërö ñande rekópe.

Fuente: La Nación

8/12/10

LÉI ÑE’ËNGUÉRA REHEGUA JAHUPYTÝTA OÑONDIVEPA LA LEY DE LENGUAS ALCANZAREMOS TODOS JUNTOS

Mañana, 9 de diciembre de 2010, el Proyecto de Ley de Lenguas será tratado en la plenaria de la Cámara de Diputados y todas las consultas realizadas llevan a esperar su aprobación por amplia mayoría de los miembros de la cámara baja. El largo y trabajoso proceso por la obtención de esta importante herramienta cultural va llegando a su fin, mediante el esfuerzo mancomunado de numerosos sectores de la ciudadanía y de importantes apoyos de la comunidad internacional. 
 
Miles de maestros, profesores y estudiantes de lenguas, gestores culturales, escritores y artistas, periodistas, funcionarios públicos, obreros, campesinos, indígenas, profesionales y trabajadores de los más diversos sectores, líderes y afiliados de todos los partidos políticos de todo el país, pusieron su grano de arena en esta tarea que va llegando a una feliz culminación después de más de 15 años. Y nobleza obliga decir que aportaron su valiosa adhesión centenares de lingüistas, investigadores y estudiosos de temas paraguayos en general y de lengua y literatura guaraní en particular, antropólogos, poetas y artistas de Alemania, Francia, España, Suecia, Italia, Rumania, Estados Unidos, México, Brasil, Colombia, Perú, Chile, Argentina y Uruguay. 
 
A comienzos de este año se lanzó la Campaña por la Promulgación de la Ley de Lenguas que unió los esfuerzos de la Comisión Nacional de Bilingüismo, la Secretaría Nacional de Cultura, el Ministerio de Educación y Cultura, el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, la Fundación Yvy Marae’y y el Taller de la Sociedad Civil. Pero esta Campaña logró el éxito que hoy es palpable, en un camino abierto en los lustros anteriores por las mejores inteligencias del país, y mediante la adhesión paulatina de amplios sectores de la ciudadanía, sin olvidar el mencionado apoyo de importantes intelectuales del exterior. 
 
La lucha por la obtención de la Ley de Lenguas ha significado la firme y persistente tarea de enfrentar antiguos prejuicios y desconocimientos, de difundir información y conocimiento sobre una situación lingüística que hace algunos años era conocida por muy pocos, de superar recelos y diferencias entre diferentes sectores dedicados a las lenguas y a otras áreas de la cultura, de deponer posturas radicales buscando una postura y un logro común, buscando diseñar una herramienta que estuviera verdaderamente al servicio de la mayoría y contara con el mayor consenso posible. Esta lucha se convierte de este modo, en un hermoso ejemplo de diálogo y construcción democrática, que ojalá pudiera imitarse en otras áreas de la labor social. Una reivindicación que empezó su camino desde la más honda y ciega discriminación, se va erigiendo en uno de los más significativos gestos para honrar la idea de la independencia, a 200 años de aquella gesta de mayo.
 
Somos conscientes de que ninguna ley es perfecta y que ésta, como todas las leyes, será solo un instrumento en una tarea que apenas está empezando, la larga tarea de dignificación de las lenguas del Paraguay y en la más larga aún, de afirmación cultural del país. Pero las buenas razones que nos han llevado hasta aquí nos llevan a concluir que será un bello y noble instrumento, y que dependerá de nosotros ir perfeccionando lo que podamos construir con él. 
 
Ñaguahë ko’ápeve ñaimégui oñondivepa, ñamboykégui opa mba’e nomopu’ämo’äiva ñane ñe’ënguéra, ñande reko, ñane retä.
Ñaimembáke oñondive ko tape poräite ñamohu’ävo.
Ha upéi, jaguerovy’ávo mba’e guasuete, mba’éichatamora’e ñañongatu ñane korasöme ko juaju jahupytyva’ekue, ñañotÿ ha jahapoaty kóga poräicha, tokakuaa ha taipotyjera ko’ërö ñande rekópe. 
 
PARA UN PARAGUAY MEJOR, LEY DE LENGUAS
LÉI ÑE’ËNGUÉRA REHEGUA, PARAGUÁI IPORÄVE HAGUÄ

Convocar a Asamblea para la Conformación del Comité Pro Bicentenario del Paraguay en Buenos Aires.


En la sede de la Embajada Paraguaya en Argentina se realizó el pasado viernes 26 de noviembre una reunión con organizaciones paraguayas a convocatoria de nuestra representación diplomática. Durante la misma los representantes, de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional del Bicentenario, Antonio V. Pecci, y de la Dirección de Relaciones Culturales de la Cancillería, María Concepción Domínguez, ofrecieron un amplio informe sobre las tareas que se vienen cumpliendo para difundir el Programa del Bicentenario Paraguayo.

Por Domingo Cabañas

El acto fue abierto por el Ministro Encargado de Negocios a.i. Marcelo Scappini, quien expuso la importancia de este encuentro para conocer los lineamientos de la Comisión Nacional del Bicentenario, destacando además, que una serie de organizaciones paraguayas de la capital porteña vienen reuniéndose con dicha finalidad. Y que el objetivo del Bicentenario convoca a trabajar unidos con sentido patriótico.

A su vez, María Concepción Domínguez resaltó la labor que se viene desarrollando desde la Cancillería para impulsar a Embajadas y Consulados paraguayos a tener una actitud activa para el programa de conmemoraciones del 2011 junto a la colectividad de compatriotas, distinguiendo el trabajo articulado que se viene haciendo con la CNB.

Por su parte, Pecci explicó que por decisión de la CNB, la Secretaría Ejecutiva ha desarrollado un programa de inclusión con aquellas ciudades del exterior que cuentan con mayor densidad de compatriotas y que poseen organizaciones, para articular un programa con vistas al 2011. Que, en ése sentido, ya han conformado Comités Pro Bicentenario en Madrid, Barcelona, Corrientes, Resistencia, Formosa y Nueva York con un criterio amplio y participativo.

Posteriormente dio lectura al Acuerdo de Cooperación entre la Secretaría Ejecutiva de la CNB y las organizaciones paraguayas de Capital Federal y la Provincia de Buenos Aires para la conformación del Comité Pro Bicentenario. Alrededor de 25 organizaciones representadas firmaron el documento y se comprometieron a reunirse para definir programas de trabajo a ser propuestos a la Secretaría Ejecutiva. Como dice la publicación en la Pagina Web de la Comisión Nacional Bicentenario.

En el debate se expusieron propuestas de una Comisión Bicentenario del Paraguay en Argentina conformada con anterioridad en la que solicitan cooperación económica y técnica. Dicha comisión no fue aceptada, a lo que se propuso convocar a la conformación de un nuevo Comité Pro Bicentenario en Buenos Aires, con la conformación de las 25 organizaciones que firmaron el documento.

Es preciso que la Federación Paraguay de Entidades en la Republica Argentina (FEPARA) llame a una asamblea para formar un nuevo Consejo Directivo que sea elegido en forma democrática por los asambleistas  del cual cada organización tenga un representante como miembro del Comité Pro Bicentenario del Paraguay en Buenos Aires.

6/12/10

ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE LA SECRETARÍA EJECUTIVA Y LA COMISIÓN PRO BICENTENARIO DE ORGANIZACIONES PARAGUAYAS RESIDENTES EN BUENOS AIRES Y PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA.


  1. La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Paraguay (1811-2011), representada por Antonio V. Pecci, se constituye en la cuidad de Buenos Aires a convocatoria de la Embajada del Paraguay en la Argentina, representada por el Encargado de Negocios a.i., Ministro Marcelo Scappini Ricciardi y con la presencia de los Miembros del Comité Pro-Bicentenario de Organizaciones paraguayas, cuyo representantes firman este Acuerdo de Cooperación en lo referente a los ámbitos de la cultura, educación, difusión y apoyo técnico para la realización de actividades en el marco de la conmemoración del Bicentenario.

  1. El citado Comité Pro-Bicentenario, esta compuesto por organizaciones paraguayos y paraguayas con personería jurídica como socios activos y por las organizaciones de paraguayos y paraguayas constituidas de hecho, como socios adherentes. Las primeras tendrán derecho a voz y voto en las reuniones, en tanto que las constituidas de hecho tendrán derecho a voz. También la integrarán personalidades paraguayas y argentinas destacadas en el campo científico, artístico, cultural, educativo y deportivo, en carácter de Comité Asesor.

  1. El objetivo del Comité Pro-Bicentenario es organizar programas alusivos, charlas, conferencias, eventos artísticos en coordinación con la Embajada de la Republica del Paraguay, y si fuera necesario con el apoyo técnico de la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Paraguay.

  1. El Comité ejecutara las tareas que hagan relación con la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia Nacional y llevará adelante los proyectos que en forma conjunta son acordados con la Representación Diplomática en Buenos Aires, los que serán transmitidos a la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional y a la Dirección de Relaciones Culturales y Turismo del Ministerio de Relaciones Exteriores, para la obtención de la cooperación técnica que demande el evento.

  1. Tanto la Embajada Paraguaya como la Secretaria Ejecutiva designarán un responsable para el contacto permanente con el/la Coordinor/a del Comité Pro-Bicentenario.

  1. La Comisión Nacional del Bicentenario de Paraguay hará llegar al Comité Pro-Bicentenario, a través de la Embajada del Paraguay en Buenos Aires, toda la información sobre las actividades que se desarrollan, lanzamientos, concursos, eventos artísticos, charlas y debates. Asimismo incluirá en su página Web las actividades que desarrollan los compatriotas en el exterior.

  1. El Comité Pro-Bicentenario deberá dotarse de un Reglamento de funcionamiento, de manejo y captación de fondos, asegurando un proceso participativo y transparente.

  1. Todas las partes pondrán el máximo empeño en coordinar labores, desarrollar estrategias comunes para la difusión de la gesta emancipadora del Paraguay, sus desafíos actuales y el debate sobre el modelo de país que queremos.

  1. En prueba de conformidad firman el presente Acuerdo de Cooperación, en la cuidad de Buenos Aires a los veintiséis días del mes de noviembre del año dos mil diez.

Por la Embajada de la Republica del Paraguay

Por la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional del Bicentenario

Por la Dirección de Relaciones Culturales y Turismo del Ministerio de Relaciones Exteriores.