15/2/12

Universidad Latinoamericana incorporará guaraní como asignatura obligatoria


Con objetivo de sumar fuerza a las luchas en torno al idioma guaraní e incorporarlo al contexto latinoamericano, la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA) ofrecerá, desde este año, clases del idioma como asignatura obligatoria para todos alumnos del curso de Letras - Artes y Mediaciones Culturales.

                                    Según anuncia en su sitio oficial.

El guaraní es la lengua materna de cerca del 90 por ciento de la población del Paraguay, siendo que un 30 por ciento se comunica tan solo a través de ella.

Para la profesora María Eta Vieira, la consolidación de la asignatura permitirá romper algunos prejuicios, teniendo en cuenta que el idioma es visto como marginal y primitivo en  detrimento al español, también oficial en el Paraguay y - al parecer - más común. 

“No podemos olvidarnos que el español es la lengua colonizadora. Pero las raíces de la población, su visión de mundo más original, su peculiar fusión con la naturaleza, eso todo está en el guaraní, lo que no puede ser dejado de lado”, contextualiza Vieira.

Para sumar fuerzas en este sentido, el rol de profesores de la UNILA muy pronto contará con Mario Ramão Villalva Filho, Maestro en Integración de la América Latina por la Universidade de São Paulo y aprobado en el concurso público recién  realizado. “El objetivo no será que los alumnos dominen el idioma; pero el respecto y la integración pasan por conocer al guaraní y por permitirles a estos alumnos el encantamiento y la identificación”, destaca.

Para Villalva, las luchas en torno del idioma son aún muchas, siendo necesaria su inclusión en la educación formal, en los medios de comunicación y en la esfera política. “El guaraní se ha institucionalizado y ya cuenta con diccionario de vocablos y sinónimos en la propia lengua. Una conquista bastante reciente e importante”, revela.

Experiencia anterior

María Eta coordinó un curso sobre el idioma guaraní el año pasado, el cual fue facilitado por alumnos paraguayos de diferentes carreras de la UNILA y contó con la participación de cerca de 30 personas, entre estudiantes, servidores y la comunidad. “Debemos seguir en este semestre con el módulo dos y, además, otro módulo inicial. La idea también es ofrecer otras lenguas autóctonas latinoamericanas, como el quechua y el aymará, específicas de Perú y Bolivia, siempre ministradas por alumnos de aquellas nacionalidades”, finaliza.

Fortalecimiento

El guaraní solo se impuso como idioma oficial en el Paraguay en 1992. En 2007, se tornó lengua oficial del Mercosur, lo que exige que todo documento oficial sea traducido también al guaraní, además del español y del portugués. 

La promulgación de la Ley de las Lenguas, el pasado año, la cual define el idioma como patrimonio cultural de la Nación, apoyó al fortalecimiento del guaraní en aquel país. La ley establece la creación de una Academia de la Lengua Guaraní y tres directorios en el ámbito de la Secretaría Nacional de Políticas Lingüísticas con objetivos ligados a la documentación y al resguardo del idioma.


Fepasa encara proyectos para unir con trenes a Paraguay y Argentina


Con el bloqueo que sufren en las aguas las mercaderías paraguayas, una buena opción siempre es el transporte ferroviario. Ferrocarriles del Paraguay Sociedad Anónima (Fepasa) mantiene negociaciones con la Secretaría de Transporte en Argentina. La semana pasada Marcelo Wagner, presidente de Fepasa, se reunió con Aníbal Agostinelli, subsecretario de Transporte. 


El tren de cargas operará muy pronto y el transporte ferroviario de pasajeros sería una realidad.

En la reunión los argentinos informaron que en 30 días ya estarán totalmente relocalizadas las vías del ferrocarril en la ciudad argentina de Posadas. Estas vías habían quedado inundadas cuando la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) operó con la cota 83, explicó Wagner. 

Con la reposición de la infraestructura, que también emprende la EBY, Paraguay dentro de un mes podrá volver a exportar las cargas a través de la conexión ferroviaria. De acuerdo con el titular de Fepasa, en un buen año, el transporte ferroviario puede llegar a mover 400 mil toneladas entre exportaciones e importaciones, por lo que allí radica la relevancia de volver a operar. 


AUGURIOS 

Hace tiempo que Fepasa quiere implementar un tren urbano que una a Encarnación con Posadas, aprovechando así el importante tránsito de personas en la zona. “Los argentinos nos informaron que se está trabajando en la licitación del tren de larga distancia Buenos Aires–Posadas. La relevancia para nosotros es que ese tren lo utilizan varios paraguayos por el bajo costo que representa el boleto”, dijo Wagner. 

Agregó que actualmente hay mucha gente que está viniendo hasta Posadas y luego pasan a Paraguay para tomar el transporte público, porque el pasaje es bastante económico. 


La Secretaría de Transporte de Argentina está trabajando en los pliegos. 

“La idea es hacer inversiones en infraestructura, en las estaciones, así en el futuro tener un servicio de un tren por día. Ese es el objetivo del Gobierno argentino con relación al tren de larga distancia entre Argentina y Posadas”, acotó el titular de Fepasa. 

El Gobierno argentino construirá una estación internacional de pasajeros cerca de la cabecera del puente internacional San Roque González de Santa Cruz, lo que beneficiará al país. El Viceministerio de Transporte y Fepasa tendrán la obligación de construir otra terminal en el lado paraguayo y comprar los coches motores para así impulsar el servicio. De acuerdo con Wagner, aproximadamente 20 mil personas cruzan por día de Encarnación a Posadas y viceversa 


FERROCARRIL BIOCEÁNICO 

Los trabajos que realiza el consorcio coreano, conformado por tres empresas, para hacer el estudio de factibilidad, están avanzando considerablemente. Mañana a las 10, en el Hotel Crowne Plaza, los asiáticos darán una conferencia para actualizar el estado en el que se encuentran los trabajos. 

Vale aclarar que este proyecto pretende unir a Chile, Argentina, Brasil y Paraguay a través de una conexión ferroviaria para el transporte de carga con trenes eléctricos. Luego se buscará hacer un transporte de pasajeros. La Koica financió el estudio de factibilidad por 2 millones de dólares y los empresarios coreanos tienen 18 meses para entregar el diseño ejecutivo. 

Desde hace dos semanas los orientales ya hacen oficina en la estación central del Ferrocarril. Hasta el momento estudiaron todo el trazado desde Presidente Franco hasta la ciudad argentina de Resistencia, indicó Marcelo Wagner, presidente de Fepasa. Fuente: 5días


12/2/12

Polemizan sobre inscripción de residentes en el exterior


Mientras el presidente de la Comisión Permanente del Congreso, Efraín Alegre (PLRA),  consideró que el número de paraguayos residentes en el exterior inscriptos para  votar era esperable, el presidente del Senado, Jorge Oviedo Matto (Unace), dijo que  esto demuestra que ese tema fue una cuestión mediática impulsada por algunos legisladores con ansias de protagonismo.

                                 Jorge Oviedo Matto, presidente del Senado.

Alegre dijo que era de esperar el nivel de inscripción que hubo de paraguayos en el exterior que, de acuerdo a datos del TSJE, llegaría en total a 16.724. Afirmó que  se sabía previamente que no sería una cuestión masiva, por las dificultades mismas que genera este proceso.

Destacó que en otros países el proceso de inscripción  no pasa por la concurrencia de los ciudadanos, sino que se da en forma automática, que se aprobó en nuestro país, pero en forma parcial.

Al respecto, consideró “insólito” que solamente se haya aprobado que se inscribieran automáticamente los que cumplan 18 años a partir de este año y se haya dejado de lado a miles de ciudadanos y ciudadanas, en edad de votar, que no están inscriptos. Indicó que esto tiene que ver con que algunos candidatos creen que si hay muchos electores, eso les perjudicaría.

En tanto, Oviedo Matto dijo que el bajo nivel de inscripción de paraguayos en el extranjero demuestra, una vez más, que este tema se hizo por una cuestión mediática impulsada por legisladores con ansias de protagonismo. Señaló que con esto solamente se les engaña a los paraguayos que residen fuera del país.

Destacó que el tema se aprobó con gran publicidad, pero a esta altura nadie se acuerda que varios artículos del Código Electoral deben ser modificados para que se pueda implementar el voto del exterior.

Indicó que algo similar se dio con la ley contra las listas “sábana”, cuyas dificultades de implementación se  harán evidentes en  poco tiempo, ya que inclusive habrá posibilidad de fraudes y problemas mayores que con las listas cerradas y bloqueadas. Fuente ABC. Color



Blas Llano asegura que no tiene “techo de vidrio”


El senador Blas Llano, precandidato a la Presidencia por el PLRA y titular de dicho partido, insistió en  que el próximo Mandatario no llegará al poder con el apoyo de un solo partido, sino aliado con otras agrupaciones y organizaciones de la sociedad civil.  

                                                El senador Blas Llano

En un discurso en el que enfatizó la unidad política y familiar agregó que “no tengo techo de vidrio, jamás fui denunciado por robar un centavo al país, jamás vendí mi voto en el Parlamento, toda mi vida trabajé por las clases populares, por los desposeídos”.    

Dijo esto durante una visita al asentamiento San Pedro del distrito de Arroyos y Esteros, en el marco de su gira por el departamento de Cordillera, acompañado del candidato a la Gobernación por el movimiento Equipo Joven, Carlos María López, la senadora Rocío González y el jefe partidario del departamento, el gobernador Milciades Duré.    

Acto en Cnel. Oviedo    

Para hoy se anuncia un acto multitudinario en la ciudad de Cnel. Oviedo,  para el  lanzamiento de la candidatura a la Gobernación de Marcial Cardozo, también con Llano. Fuente ABC.Color

7/2/12

Remesas de compatriotas aumentaron 36% en 2011


Los envíos de dinero a nuestro país por parte de compatriotas residentes en diferentes partes del mundo alcanzaron un nuevo récord en 2011 al sumar US$ 374 millones, frente a US$ 274 millones con los que cerró el año anterior. Pese a la crisis en la eurozona, los envíos más importantes fueron los procedentes desde España.



Las remesas familiares se constituyen en una de las fuentes de ingreso más importantes de los paraguayos, después de la energía, la soja y la carne. En el último año, ingresaron al país, bajo este concepto, US$ 100 millones más que en todo el 2010, lo que representa a la vez un incremento del 36% en el lapso de un año, de acuerdo con los datos estadísticos proporcionados por el Banco Central del Paraguay (BCP).    

España lidera
   
A pesar de la crisis que envuelve a la zona euro, España sigue siendo el principal origen de las remesas de nuestros compatriotas. En efecto, desde este país se envió un total de US$ 211 millones entre enero y diciembre de 2011. Las remesas desde España representan el 57% del total que enviaron nuestros compatriotas  desde el extranjero  en ese lapso.    

En segundo lugar se destacan los envíos  desde Estados Unidos, con  US$ 118 millones en el lapso de referencia, por ende  tienen una participación del 31% sobre el total.    

De acuerdo con los datos, Argentina es otra importante fuente  de remesas,  desde donde  enviaron en  el 2011 US$ 13 millones.    

Con mayor expansión    

El informe revela además que Japón se posiciona como el cuarto remesador más importante hacia nuestro país. Entre enero y diciembre del último año, los connacionales remitieron  desde ese país US$ 5,6 millones,  frente a  US$ 2,5 millones del año 2010.    

Las remesas de compatriotas desde el Japón tuvieron una dinámica expansión el año pasado, fundamentalmente desde el terremoto que azotó a este país en marzo de 2011, fenómeno  que aumentó la demanda en el sector de construcción, por lo que las remesas desde ese país tuvieron un incremento de 127% en un año. Fuente ABC. Color



5/2/12

Oviedo dice que Cartes es contrabandista


El presidente del Partido Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (Unace), Lino  Oviedo, calificó al líder de Honor Colorado de la ANR, Horacio Cartes, de  “contrabandista de cigarrillos,  narcotraficante y evasor de impuestos”.

En una gira realizada ayer por el departamento de Concepción, estuvo en radio Guyra Campana, ocasión en que señaló que él usa más este medio para expresarse antes que los diarios,  con el argumento de que la prensa escrita tiene su propia orientación política.    


“Yo sé que este material Ud. va a enviar a la dirección, va a cumplir con su labor, grabado y transcripto, pero no va a salir en todo, van a buscar la parte medular que les conviene, entonces quedamos en lo mismo”, expresó en relación a nuestro diario. 

“Yo conozco al jefe de redacción, Gauto, al dueño, a sus hijas, a su esposa y conozco a todo el staff que tiene una orientación política”, dijo. 

Posteriormente se preguntó: “Yo no sé si ahora Acero Zuccolillo ya está apostando a Horacio Cartes, pero voy a saber de aquí a dos o tres meses, porque voy a leer en su diario”, comentó.

Al indicarle si sus manifestaciones no se relacionan a lo publicado por el diario Última Hora, sobre lo expresado por el director de nuestro diario, respondió que “Zuccolillo considera que Cartes será un buen presidente; pero cómo va a ser buen presidente quien está mercando con la vida de las personas”, enfatizó. 

“El cigarrillo produce cáncer” 

Más adelante, el militar retirado señaló que está constatado que lo que produce cáncer es el cigarrillo. Dijo que escuchó las acusaciones del gobernador del Amambay, Juan Bartolomé Ramírez (PLRA) (publicadas el 9 de diciembre del año pasado en Última Hora), y lo divulgado por una televisora de Mato Grosso do Sul sobre los 14 camiones de contrabando de cigarrillos Palermo y de otras marcas. 

“Yo lo digo, espero que salga y que me demanden porque les voy a demostrar que el cigarrillo produce cáncer y les voy a decir lo que dice el gobernador, quien constató que es un gran contrabandista y evasor de impuestos”, dijo. 

Dijo  que se le preguntó en un panel que tuvo con Mina Feliciángeli, pero calificó a la periodista como empleada de Cartes, debido a que el sponsor de su programa es Pulp y ella no hablará mal de su patrón. 

“Vos no vas a hablar mal de Zuccolillo porque al día siguiente estarás fuera de ser representante de ABC, te vas a quedar sin trabajo y Lino Oviedo te va a decir la verdad”, remarcó. 

Luego de manifestar que no sabe si se publicarán sus expresiones en el diario, dijo que “Gauto tiene la directiva de Acero Zuccolillo y el segundo que manda es la hija y el yerno”, indicó. Sin embargo, admitió que el director de nuestro diario es su amigo; “él es mi amigo, hablo con él con una amistad desde hace años. Gracias a nosotros se abrió el diario, está facturando mucho, tiene una inmobiliaria y estamos luchando para que se respete  la propiedad privada porque él será uno de los más perjudicados, porque tiene la inmobiliaria más grande del Paraguay”, comentó.

Dijo que desea que haya ricos, porque la riqueza se puede distribuir y no así la pobreza. “Yo digo esto con cariño, de corazón, porque soy su amigo y solamente tu amigo te puede decir la verdad”, reflexionó.

Luego manifestó que Cartes compró el club Libertad y a todos los convencionales para cambiar el estatuto del Partido Colorado. Indicó que Galaverna con gran cepillismo le puso sus mismas iniciales al movimiento Honor Colorado HC (Horacio Cartes),  y la gente del interior dice HC (heroína y cocaína),  iniciales que coinciden entre todos, comentó posteriormente.    

También recordó que él fue quien acabó con la dictadura del Gral. Stroessner. “Yo fui el que lo trajo a Stroessner y entré a su jaula, lo traje detenido, vino la democracia, pero no es la democracia que aprendí en Copenhague (Dinamarca), porque vino la mondacracia”. Refiriéndose a los últimos gobiernos, señaló que las autoridades de este    tiempo mucho robaron al pueblo con el nombre de la democracia. 

Sostuvo que estamos mucho peor en este tiempo desde 1989, porque todos subieron para presidente y robaron. 

Al referirse al ex presidente  González Macchi, quien tomó la presidencia sin ser elegido ni proclamado por el pueblo en el Marzo Paraguayo, se preguntó si González Macchi violó o no la Constitución Nacional para llegar a ser presidente de la República, debido a que no fue electo por el pueblo.

Ayer buscamos al dirigente deportivo Horacio Cartes para que opine sobre las declaraciones de Oviedo, pero fue imposible ubicarlo. Fuente ABC. Color


Fenece inscripción de movimientos en el PLRA con cinco presidenciables


Con cinco precandidatos a la Presidencia de la República, feneció el viernes el plazo de inscripción de movimientos en el PLRA con miras a la consulta a padrón abierto del 1 de abril.  En menos de dos meses, los electores seleccionados elegirán, por urnas móviles,  a los postulantes presidenciales y a las gobernaciones de toda la región Oriental.

El presidente del Tribunal Electoral Independiente del PLRA, Carlos María Aquino, indicó que a la fecha se presentaron las candidaturas del movimiento Equipo Joven, que postula al senador Blas Llano; del Frente de Integración Liberal, que postula al senador Efraín Alegre; y también el Equipo Por el Bien del Paraguay, que postula al vicepresidente de la República, Dr. Federico Franco.    

Igualmente, se inscribieron las candidaturas del ex gobernador de Central Martín Sannemann y del Dr. Herminio Ruiz Díaz, líder del movimiento Siglo XXI. Miguel Abdón Saguier declinó en favor de Blas Llano a cambio de encabezar su lista al Senado.

Aquino señaló que si bien feneció el período de inscripción de movimientos internos,  continúa   el período de candidaturas  presidenciales  propiamente dicha.    

En conversaciones con ABC Color, señaló que este plazo recién llegará a su límite a fines de este mes conforme al calendario electoral.

Gobernaciones    

El titular del TEI indicó que también se presentaron dos movimientos regionales, uno en el Bajo Chaco y otro en Cordillera, los que  tendrían el fin de  candidatar a   gobernadores  sin la chapa de los movimientos mayoritarios.    

El PLRA había resuelto que en los tres departamentos del Chaco, Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay, la consulta no incluya el cargo a gobernador debido a que en la zona existe un sistema aliancista consensuado.    

El próximo lunes 13 se entrega el prepadrón a partir del cual se tendrán varios días para las tachas y reclamos. Por otro lado, este lunes a las 15:00 prosigue la reunión con la comisión técnica sobre los avances de la implementación del reglamento electoral.    

En qué consiste    

La encuesta de abril involucrará a unas 60.000 personas del padrón electoral, servirá para consensuar el presidenciable liberal para el 2013. Este será legitimado en una interna con el apoyo de sus contrincantes derrotados, según se explicó.    

De la muestra, el 60% pertenecerá al PLRA; un 10% de los consultados serán afiliados al Partido Colorado que no hayan votado en las elecciones municipales pasadas; 15% de afiliados de otros partidos, y 15% de personas sin afiliación. Fuente ABC. Color

2/2/12

Hace 23 años se iniciaba la gesta que tumbó al dictador


Hace 23 años se iniciaba la gesta revolucionaria que tumbó al régimen del dictador Alfredo Stroessner, una de las etapas de inflexión más importantes de la vida política paraguaya. Desde el 3 de febrero de 1989 la ciudadanía dispone –por primera vez– de democracia y libertad en todos los órdenes.

 

Un tanque se desplaza a través de General Santos, frente al Batallón Escolta. Curiosos miran incrédulos. (Archivo)

A las 8 y media de la noche del 2 de febrero de 1989, hace 23 años, comenzaron a salir los tanques de la Caballería rumbo al Batallón Escolta Presidencial. El “olor a golpe” ya estaba en boca de miles de asuncenos.   

Hasta los militares protagonistas se sorprendieron por la simpatía y el aliento espontáneo que recibieron de la gente: “¡Fuerza! Rodríguez Presidente!”, exclamaban algunos desde los balcones y las aceras.    

El líder de la revuelta había emitido la orden de ejecutar el fatídico “Plan B”, de atacar el Batallón asentado sobre la avenida General Santos y Mariscal López.

El  “Plan A”, de secuestrar a Stroessner –sin derramar  sangre– en la residencia de su mujer Ñata Legal (frente al hoy Shopping del Sol), había fracasado minutos antes.    
    
Desolado, presionado por las circunstancias, Rodríguez tomó impulsivamente el automóvil de su esposa (Nelly Reyg) y se trasladó de su residencia en el DC1 hasta el Regimiento de Caballería Nº 3 (RC3) y buscó a los gritos a su comandante, el entonces coronel Lino Oviedo, para ordenarle con vehemencia: “¡Saque todos sus tanques a la calle si no quieren morir todos acá!”, exclamaba con energía.    

Los tanquistas, convenientemente preparados con sus respectivos apoyos, enfilaron hacia el Batallón Escolta para enfrentar a las tropas del dictador.    
   
“¡Métale fuego, métale fuego!”, fue la orden de Oviedo al mando de unos 80 tanques que rodearon el “búnker” de Stroessner en el Batallón Escolta.    

Por horas, en medio de la tensión y el pánico, la ciudadanía siguió la evolución de los acontecimientos por el ruido incesante de la artillería pesada que se descargó sobre el cuartel. Parecía Año Nuevo.    

La esperada  comunicación oficial se produjo a través de la radio 1º de Marzo, tomada por los rebeldes, donde el general Rodríguez divulgó su histórica proclama “Hemos salido de nuestros cuarteles...”.    

Stroessner era el brutal  dueño de “la vida y la hacienda” de los habitantes. La desobediencia, la insubordinación o la traición eran sinónimo de persecución y muerte.    

Un ejército de pyragués (soplones) se encargaba de identificar  a los descontentos, a confiscar sus bienes, a hacerlos apresar, torturar y hasta asesinar o desaparecer si no tenían la suerte de escapar antes al exilio.    

Aún alentados y fortalecidos por las nacientes democracias de la región, los opositores no estaban tan convencidos de alcanzar a derrocarlo y más bien apostaban a la  muerte natural del tirano.    

Sin embargo, con el coraje de estos héroes uniformados que no dudaron en ofrecer su vida por la causa de la libertad, respaldados por el calor popular,  se pudo derribar al temible régimen   que por décadas suprimió los derechos más elementales de los paraguayos. Fuente ABC. Color

TSJE quiere implementar lector de código de barras en las elecciones


El TSJE analiza implementar lectores de código de barra para poder contabilizar rápido los votos en las internas y las generales, atendiendo la inminente aprobación de la ley de desbloqueo.

 

 

Víctor Bogado prueba el lector de huellas dactilares en el referéndum de agosto. El TSJE experimentó con ese sistema y ahora quiere implementar el lector de código de barras.

Con el nuevo plan de conteo se ganará tiempo y evitará un eventual caos, según la institución. Se necesitarán adquirir como mínimo 7.000 notebooks, que después de 2013 podrán donarse al proyecto “una laptop por niño”.

El sistema de conteo a través de lectores de código de barra fue desarrollado y probado por el Instituto para la Promoción de la Democracia, a cargo Rafael Guillén, y con la colaboración de Carlos Ljubetic, asesor de la Justicia Electoral.   El proyecto se hizo a pedido de  El Salvador,  país donde también se resolvió el desbloqueo de las listas para dos cargos electivos.
   
“Estamos adaptando ese sistema para que también podamos utilizarlos en las próximas elecciones internas y en las generales de 2013.  La Dirección de  Informática está colaborando y vamos a preparar el proyecto y presentar a los ministros del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE). Si ellos autorizan, se debe presentar al Congreso como proyecto de ley”, explicó Ljubetic. 

Resaltó que el sistema consiste básicamente en que cada candidato  que se encuentre en la lista de los partidos tenga un código de barra, detallado en un plástico  que  estará pegado en la mesa de votación. “Los boletines  no pueden tener  códigos, pues la ley no prevé. Entonces, usaremos el plástico. A la hora del escrutinio, cuando se tenga que sumar los votos, se utilizará el lector del código. Es decir, cuando se lea el voto del candidato 20, otro va marcar con la pistolita el código establecido en el plástico para el candidato 20. En caso de que por accidente se marque a otro candidato, se tendrá posibilidad de corregir de inmediato”, dijo.  

Agregó que con este sistema de conteo, el escrutinio terminará máximo para las 19:00. “Si hacemos en la forma tradicional, con los palitos,  vamos a contar por más de 8 horas y quizás más. Esto ya que  con el desbloqueo de listas, primero se tendrá que contar uno a uno el voto de Lista 1 para Senadores, que tiene 40 candidatos. Una vez que termine con la Lista 1, se comenzará con el de la Lista 2 y así sucesivamente. Cuando por fin se termine con los boletines de Senadores, se comenzará de nuevo con Diputados, después gobernadores, después la lista de concejales departamentales. La jornada será interminable”, advirtió.

Al contar con  lector de código de barra se garantiza reducir el tiempo, dijo el funcionario. “Cuanto más tardamos, hay más posibilidad de caos. El cansancio afectará los ánimos, más de  los perdedores”, comentó. Fuente ABC. Color

Congreso aprueba ley que elimina listas “sábana”


La Cámara de Senadores aprobó por unanimidad una ley por la cual se eliminan las listas electorales cerradas y se posibilita que la ciudadanía elija de manera unitaria a los miembros del Congreso. La nueva normativa ahora pasa al Poder Ejecutivo, donde se ratificaría.

 


Se trata de la ley a través de la cual se modificaron los artículos 247 y 258 del Código Electoral Paraguayo, propuesta inicialmente por los diputados Justo Zacarías Irún, Andrés Retamoso Ortiz, Mario Morel Pintos y Eladio Gómez.

La aprobación en la sesión extraordinaria se concretó con el apoyo del total de legisladores presentes en la sala de reuniones, entre ellos liberales, patriaqueridistas y luguistas, además de algunos colorados. 

Seis de los 45 miembros del Senado se ausentaron, entre ellos Juan Carlos Galaverna, Víctor Bernal, Lucio Vergara, Julio César Velázquez y Lilian Samaniego, todos colorados del movimiento de Horacio Cartes.

El senador Miguel Ángel González Erico, del PLRA, se ausentó debido a un problema de salud. La ley sancionada en el Parlamento ahora pasa a manos del presidente Lugo, quien la aprobaría, considerando sus manifestaciones de apoyo de hace unos meses atrás.

Posteriormente, el documento será remitido al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), ya que deberá ser considerado para las próximas elecciones generales, a realizarse en el 2013.

De lograrse la ratificación del Ejecutivo, el próximo año la ciudadanía tendrá la histórica posibilidad de elegir a cada uno de los miembros del Parlamento. Hasta las elecciones del 2008, el electorado se limitaba a votar listas "cerradas", es decir una nómina de candidatos ya predeterminada.

Con este antiguo sistema, varios legisladores lograron perpetuarse en sus bancas, como los senadores Juan Carlos Galaverna, Blas Llano, Óscar González Daher, Efraín Alegre y otros legisladores con 15 e incluso 20 años de permanencia en el Congreso.

La normativa ya había sido aprobada en la Cámara Baja el 23 de junio del 2010; sin embargo, el Senado la rechazó el 22 de setiembre del 2011. Finalmente, los diputados ratificaron el documento el 17 de noviembre pasado.


La Cámara Alta revió su postura luego de constantes presiones de la ciudadanía. Algunos parlamentarios resaltaron en la sesión de este jueves que el desbloqueo de las listas "sábana" se da en la misma fecha del golpe contra el dictador Alfredo Stroessner, registrado el 2 de febrero de 1989. Fuente ABC. Color