9/1/12

Migrantes serán registrados por la Cancillería y DGEEC


El Ministerio de Relaciones Exteriores anunció la realización de un registro de paraguayos residentes en el extranjero en forma conjunta con la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC).


                     Migrantes Paraguayos en el exterior. Fuente ABC. Color
Dicho registro se llevaría a cabo en el marco del censo nacional previsto para setiembre de 2012, el cual movilizaría a unos 8.000 censistas a lo largo de todo el mes en diferentes regiones a modo de no interrumpir la productividad del país.    

Convinieron el acuerdo el 4 de enero último la viceministra de Administración y Asuntos Técnicos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Lilanne Lebrón de Wenger y la titular del DGEEC, Lic. Zulma Sosa.    

La Cancillería subrayó que dicho censo  constituirá la operación estadística más amplia e importante del país y por lo tanto un instrumento fundamental para conocer la realidad demográfica y socioeconómica del Paraguay, así como la evolución de la población y sus condiciones de vida.    

Por ello también pretenden captar información sobre los migrantes connacionales tanto lo relativo a los extranjeros que residen en el país, como a los paraguayos que emigraron hacia el exterior en los últimos cinco años, de modo a contar con información que ayude a definir una política migratoria de mayor alcance.    

Según datos oficiales, 722.155 paraguayos residen en el exterior. En  Argentina 550.713; en España 86.682; en Estados Unidos 50.000 y en Brasil 28.822 según la escala. 

8/1/12

FACEBOOK ES LA TERCERA CAUSA DE DIVORCIOS EN EL REINO UNIDO


¿Alguna vez has cachado a tu pareja escribiendo mensajes “lanzados” en el muro de otras personas? Si es así seguramente eso ha provocado problemas y discusiones, aunque en algunos casos llegan al extremo del divorcio por causa de ello. Si te parece increíble tal vez te sorprenda más saber que en el Reino Unido los problemas causados por el comportamiento de los usuarios en Facebook ya son la tercera causa de divorcio.
                                     Fuente: http://www.trucosface.net
Tal vez suene exagerado, pero ya el 33% de los casos de divorcio durante 2011 fueron aquellos causados por la “conducta irracional” de sus miembros y han aumentado en un 13% respecto al 2009. De acuerdo a unas encuestas que se realizaron a quienes pidieron el divorcio debido a Facebook las principales causas de problemas son que los miembros de la pareja hacen comentarios inapropiados a personas del sexo opuesto en sus muros o que los miembros de una pareja hacen comentarios desagradables sobre el otro. Estas son las tres causas principales:
·                     Mensajes inapropiados a las personas del sexo opuesto.
·                     Las parejas que ya se separaron hacen comentarios desagradables sobre su antigua pareja.
·                     Los amigos en Facebook acusan a quienes tienen una conducta inapropiada.

Esto sucede porque las redes sociales están tomando un papel más importante en la comunicación humana, incluso superando a los emails o los mensajes de texto según la opinión de un experto. Si quieres conocer a alguien del sexo opuesto o simplemente coquetearle lo más fácil es usando la vía de las redes sociales, aunque también cabe señalar que Facebook no fue la única plataforma causante de problemas, también se mencionó a Twitter en 20 casos.

Investigadores logran inferir habilidad orgásmica de las mujeres con solo verlas caminar


La forma en la que caminas dice mucho, tanto que podrías revelar si eres o no capaz de tener orgasmos vaginales. Un estudio realizado por Stuart Brody de la Universidad del Oeste de Escocia  en colaboración con científicos belgas, mostró que la capacidad orgásmica (vaginal) es altamente predecible al observar la forma en la que una mujer camina: una zancada grácil y acompasada es el sabor distante del orgasmo femenino.
                                             Fuente: pijamasurf
En el estudio se grabó en video a una serie de mujeres a las que se les pidió que caminaran pensando en un clima cálido y luego en un hombre con el que tenían o habían tenido una relación erótica. Los investigadores luego observaron el video y tuvieron que decidir cuáles de las mujeres tenían una mayor habilidad orgásmica. Las mismas mujeres que participaron en la caminata de evocación erótica respondieron un cuestionario sobre sus relaciones sexuales y su frecuencia orgásmica.
Los resultados mostraron que los investigadores, sexólogos expertos, atinaron en más del 80% la capacidad de obtener orgasmo vaginal de las mujeres que participaron en el experimento.
El análisis mostró que la suma del largo de la zancada y la rotación vertebral, así como la “ausencia de músculos tanto flácidos como hipertensos” significan una mayor capacidad de orgasmo vaginal en una mujer. “Esto podría reflejar el flujo energético libre, sin bloqueos, de las piernas hacia lo largo del pelvis y de la espina”, señalaron los autores, en una descripción que hace pensar más en el misticismo oriental y en el paso de la serpiente kundalini que en los postulados de la ciencia.
Se especula si los resultados tienen que ver con una predisposición anatómica a una mayor o menor tendencia para experimentar orgasmos vaginales o si las mujeres que tienen orgasmos vaginales desarrollan más confianza y reflejan esto en su forma de caminar (los investigadores hacen referencia a que el orgasmo vaginal ha sido ligado a una mayor salud mental).
No hay duda que la forma en la que camina una mujer dice mucho, tanto que tal vez sea una de las formas sutiles con las que la biología parece promover que ocurra el santo grial de la evolución entre animales complejos: la transmisión de genes a través de la cópula. Ese enigma popular que está enfrascado en la frase “la forma en la que se mueve/the way she moves” cobra una dimensión científica, añadiendo a la dimensión del deseo inefable y cuya explicación trasciende la racionalidad.

El movimiento pélvico propio de lo “orgásmico” es leído consciente e inconscientemente por el hombre: no solo tiene una relación con el paradigma de lo sexy, también con la fertilidad: recordemos que las mujeres reportan una mayor frecuencia de orgasmos vaginales en periodos de mayor fertilidad  y queuna de las posibles funciones evolutivas del orgasmo es retener mayor cantidad de esperma y por lo tanto aumentar la posibilidad del embarazo.
Pero más allá de esta transparencia orgásmica del caminar femenino, es posible que todos nuestros movimientos y cada parte de nuestra anatomía revele nuestra historia —como bio-hologramas—, nuestras debilidades y fortalezas, al menos para alguien con la sensibilidad o los aparatos necesarios para medirlo.
Seguramente  algunas mujeres sabrán leer en la forma de caminar de un hombre señales sexuales  —quizás auscultar la fuerza de su sistema inmunológico, su capacidad de llevarlas al orgasmo, su cantidad de parejas sexuales, etc.  
Pese a la fascinante sofisticación del ser humano moderno, seguimos siendo “monos desnudos”, siguiendo los patrones y las improntas de la biología evolucionista y quizás de una manera más profunda repitiendo las mismas historias —narrativas electoquímicas y mitopoéticas— que se escribieron en el origen, en las estrellas y que de alguna forma “nos deletrean”.  

Está pendiente de aprobación la ley que reglamenta el voto “extranjero”


La aprobación de una ley reglamentaria del voto de los paraguayos  en el exterior es imprescindible este año para que los compatriotas puedan ejercer ese derecho en las elecciones generales de 2013, indicó el senador Marcelo Duarte (PQ). Hasta el momento, sin embargo, no existe ningún proyecto de ley al respecto presentado en algunas de las cámaras.

Hasta el momento no está definido cuáles son los cargos que van a poder elegir y cuál será el sistema a través del que van a emitir sus votos los paraguayos residentes en el exterior, indicó el senador Marcelo Duarte, presidente de la comisión de Legislación y Codificación.    

Sobre los sistemas de votación, indicó que básicamente son tres las posibilidades. Una de ellas es el del voto anticipado por correo certificado. La otra es el voto a través de internet y la última es la que utilizan varios países, como Argentina, que consiste en que se lleve a cabo la votación en las embajadas o consulados de cada país.    

Duarte dijo que no existe hasta ahora una decisión sobre el sistema a emplearse, pero que eso deberá consignarse en la ley reglamentaria, que puede ser una modificación del Código Electoral o una ley especial.

Se debe aprobar este año en los primeros meses

Destacó también que se deberá aprobar este año, en los primeros meses para que el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) tenga tiempo de organizar las elecciones.    

En cuanto a si deberán enviarse a cada país funcionarios del TSJE para que hagan un control de la forma en que se vota, Duarte dijo que no necesariamente. Indicó que de adoptarse el sistema de que los compatriotas voten en su ciudad de residencia, en los locales de la embajada o consulado, el control quedaría a cargo de las autoridades diplomáticas respectivas.    

En cuanto al conteo de los votos y la consignación de los resultados, el senador de Patria Querida indicó que es posible utilizar el sistema de  cerrar la votación en los locales y los votos sean introducidos en un sobre especial que se enviará a la sede de Justicia Electoral de nuestro país para que el cómputo final se haga ahí.    

¿Decisivo?   

Respecto a la posibilidad de que los votos del extranjero resulten decisivos para  decidir el resultado de una elección, como algunos han advertido, Duarte consideró que es poco probable. Apuntó que todas las estadísticas, a nivel mundial   demuestran contundentemente que la implicancia de los votos de residentes en el extranjero no es muy relevante. Indicó más adelante el parlamentario que de hecho se están inscribiendo poca gente y no todos ellos van a votar.  Agregó que los votos se van a distribuir luego entre los distintos partidos, por lo cual el impacto no será fundamental para las elecciones.

Duarte insistió en que, de todas maneras, se deberá reglamentar la ley al reinicio del periodo legislativo.

Poco más de 20.000

De acuerdo a los datos que maneja el TSJE, hasta diciembre del año pasado, se han inscripto en el extranjero para votar en la próximas elecciones unos 20.305 paraguayos. De estos, casi dos terceras partes (14.774) corresponden a la Argentina. Le sigue en número de empadronados en España (4.098) y luego Estados Unidos (1.433). De otros países donde se hicieron inscripciones, aún no se manejan datos. Fuente ABC. Color


El voto en el exterior dejó de interesar al Congreso


El Parlamento da muestras de estar en contra del voto en el exterior. Para el referéndum, los legisladores autorizaron US$ 7 millones, y ahora que los migrantes pueden sufragar, cortan el dinero para las inscripciones y cajonean proyectos que facilitarían el registro de los compatriotas en el padrón.


                    Comunidad paraguaya en los festejos del bicentenario en la Av. Mayo

Los partidos políticos al parecer ahora buscan darle la espalda al derecho de votar de los migrantes paraguayos. Antes del referéndum, los principales dirigentes partidarios se comprometieron públicamente a apoyar la consulta nacional, donde se decidió otorgar el derecho al voto a los compatriotas que residen en el exterior. Incluso, a mediados del año, el Congreso aprobó una ampliación presupuestaria de G. 30.000 millones a favor de la Justicia Electoral para llevar adelante la consulta nacional.    
   
A casi tres meses de que los mismos políticos destinaran millones en campañas publicitarias de concienciación a favor del voto en el exterior, hoy la situación es totalmente distinta. Los diputados, de quienes nació la iniciativa de modificar la Constitución a favor de los migrantes, cajonearon hace más de un mes el proyecto de ley que iba a permitir que los compatriotas en el exterior se inscriban en el registro cívico (requisito para sufragar) con sus pasaportes. Hasta ahora solo pueden empadronarse con su cédula, pero la mayoría la tiene vencida. El proyecto incluso autorizaba las inscripciones en 2012 desde este mes y no en marzo como lo establece el Código Electoral.    
   

Los senadores no se quedaron atrás

Los senadores también mostraron que ya no les importa el derecho al voto de los migrantes, muy por el contrario de lo que decían en octubre. Los miembros de la Cámara alta eliminaron del presupuesto 2012 de la Justicia Electoral G. 65.000 millones, destinados al programa “Voto en el exterior”.    

   

El monto citado iba a ser destinado al viático de los inscriptores, reuniones informativas, pasajes y otros gastos de traslado. Los senadores, en vez de reducir el presupuesto para el programa, lo eliminaron directamente, interrumpiendo el plan de inscripción 2012. 


En esta situación, los compatriotas en Argentina, Europa y EE.UU. no podrán votar en 2013. Hasta ahora ningún legislador tampoco dio una alternativa para seguir con el registro y habilitación  de los migrantes para el 2013. Según el TSJE, una alternativa sería la inscripción vía internet, tal como se hace en otros países. Fuente ABC. Color

6/1/12

La odisea paraguaya en busca de salud gratuita en Argentina


De siete a diez paraguayos de entre dos meses y 15 años de edad ingresan diariamente al hospital Garrahan de Buenos Aires en busca de atención médica gratuita. El viaje hasta el vecino país no solo requiere un sacrificio económico sino también trae consigo el desarraigo. Así lo revela una enfermera compatriota que lleva prestando sus servicios en ese centro asistencial desde hace un cuarto de siglo.


Nació en nuestro país hace 58 años, 25 de ellos ha dedicado su vida al hospital “Juan Pedro Garrahan” de Buenos Aires. De raíces paraguayas, Marisa –como todos la conocen- se crió en Argentina, es viuda y tiene dos hijos. Su acento porteño la deja en evidencia, pero su guaraní está intacto. 

Su padre falleció hace pocos meses y su madre hace unos treinta años. Solo el cariño a la patria y la tenaz voluntad de ayudar a los compatriotas la unen a su tierra natal. Sus pequeños pacientes, forman parte de su ser. Hablar de ellos la conmueve y dibuja -al mismo tiempo- en su rostro una sonrisa cargada de satisfacción. 

“Les digo: ‘neporã ndemita'i.  Rohayhu’ y ahí ya entran en confianza. Sé de las necesidades de nuestra gente. Somos únicos nosotros los paraguayos. Un carisma especial tenemos los paraguayos. Toda la vida he hecho pediatría. Eso hace que yo ame demasiado, siento que pertenezco a este país por más de que yo no crecía acá y el otro país me haya dado todo. Yo digo que por mi sangre fluye la sangre guaraní y en mi corazón, la bandera roja, blanca y azul. Eso hace que trabaje para ellos”, relata la licenciada María Isabel Valiente al recordar a los niños compatriotas, asistidos en el Garrahan. 


PARAGUAYOS EN UN HOSPITAL EXTRANJERO 

Al menos unos siete paraguayos, de entre dos meses y 15 años de  edad, y con diferentes patologías ingresan al centro asistencial bonaerense diariamente. 

“En el hospital hay 680 camas y hay al menos 60 pacientes paraguayos internados. Es decir, el diez por ciento de la capacidad total. Y mi compañera me dice: ‘Che Marisa, tengo seis pacientes y los seis son paraguayos y hablan en su idioma. Y ya no sé si estoy en mi Argentina, en mi hospital o si estoy en otro hospital trabajando’. Y yo le digo: ‘dejale’”,refiere sonriendo. 

Los compatriotas abandonan Paraguay con un solo objetivo: la atención médica gratuita.“Todos los chicos tienen atención por más de que sean paraguayos. Sí tenemos que tramitarle el documento precario, con eso ellos tienen acceso a los medicamentos, a las consultas a las cirugías, a los estudios”, acota. Ese papel implica que realicen trámites tanto en el Consulado como en Migraciones, y tiene una validez de 90 días. Sin embargo, ese lapso de tiempo a veces es insuficiente para el periodo de tratamiento y/o trasplante. En ese caso, se puede conseguir un documento argentino en estatus de extranjero. 

Nunca ha sido ameno para un niño estar a 1.800 kilómetros de casa. Optar por la salud en el extranjero trae consigo un sin número de dificultades. En este punto, Marisa no olvida que la esencia de todo paraguayo está en el apego a los seres queridos. Por eso, no oculta su preocupación porque la salud de los pequeños pacientes obliga –necesaria y desafortunadamente- a romper los lazos familiares. 

“Los niños padecen muchísimo el desarraigo, es muy feo para ellos. Le sacás su entorno, su familia, porque nunca van papá y mamá, va papá o va mamá. Después de los trasplantes que es muy traumático, uno intenta reintegrarlo a la sociedad porque el Gobierno paraguayo no se hace cargo de los medicamentos de esos chicos por sobre todo los trasplantados”,explica la Licenciada.

En un momento, su fortaleza se quiebra y su sensibilidad da lugar a las lágrimas. Los primeros recuerdos de casos fatales inundan su mente. “Creo que lo más triste es que, cuando fallecen no tenemos como traerles a nuestros niños, porque no hay ambulancia, no hay presupuesto, porque la familia no tiene dinero y a veces hasta 40 días están en la heladera los chicos, hasta que consigamos la solidaridad de nuestra gente, hacemos lo que decimos ‘la vaquita’ para conseguir el dinero para poder traerlos. Los padres, luchan. Creo que esa parte es la más dolorosa porque no están los dos juntos. Está uno solo. El que estuvo allá vio la cara de su hijo. Y el que está acá y lo encuentra en el cajón y ya no se puede abrir ese cajón”, señala. 

Se muestra indignada ante la burocracia y la falta de recursos, especialmente  para la repatriación de los cuerpos. “Se tienen que cambiar algunas cosas. No sabés si el paciente se te va a morir o no y la familia que está acá tiene que iniciar el trámite. Si se muere viernes, tenés toda una semana para hacer los trámites. El dolor de esos padres. (…) Se necesita una ambulancia para el Consulado, para trasladar a los pacientes. Lo de Repatriados es mucho trámite. Necesitamos que la ministra –Esperanza Martínez- se involucre más en las actividades”, menciona. 


UNA REALIDAD: MUCHAS NECESIDADES

La profesional lamenta también que muchos padres que acompañan a sus hijos al hospital Garrahan, abandonan su trabajo. Indicó que en la mayoría de los casos, muchos pierden sus puestos ante la decisión de los patrones de no prolongar los permisos. 

La preocupación movió a la paraguaya a escribir una carta al senador colorado Orlando Fiorotto, a quien tuvo la oportunidad de conocer en Argentina, cuando este se  desempeñaba como embajador. Pide la creación de un proyecto de ley que permita ayudar a los padres de los niños que concurren al centro asistencial bonaerense. 

“Le dan 20 días de permiso a los padres, si no vuelven en esos 20 días ya pierden su trabajo. Entonces, yo lo que quería era pedirle al senador que la Cámara de Senadores, que busquen un mecanismo para que el que va a la Argentina a buscar algo, alguna esperanza de salud, de vida para sus hijos, pueda tener una oportunidad de que si ya perdía a su hijo, perdía su trabajo también, perdía todo y lo que le solicité al senador es que busque un proyecto de ley para que se pueda ampliar ese plazo. No es que sea para todos. Es para esos chicos que van para trasplante”, manifiesta. 

En tierras extranjeras, el desamparo también ocupa un espacio. “El grave problema es la gente que se va de acá para buscar salud: no tienen que comer, no tienen donde estar, no tienen familia”, declara. 

Se aventura a afirmar que el problema en el vecino país no son los inmigrantes sino los compatriotas que viajan en  busca de salud gratuita. 

En este punto, comenta que existe una ley llamada “De ayuda solidaria”, que permite el envío –por parte del Estado Paraguayo- de entre US$ 30 a 40 mil dólares para las necesidades de los migrantes residentes en Argentina, Brasil, España y Estados Unidos. No obstante, la Licenciada asegura que en algunas ocasiones, el desembolso se realiza tardíamente, dificulta la ayuda y a veces, hasta resulta insuficiente. “Es un dinero que envía el Estado Paraguayo, y es el que toma la decisión de a quién se le va a dar el dinero. No se puede hacer ayuda solidaria detrás de un escritorio, a miles de kilómetros”, ratifica. 


LA SOLIDARIDAD PARAGUAYA EN TODO LUGAR 

“Entre ellos se ayudan, la solidaridad del pueblo paraguayo no se puede asemejar a ninguna solidaridad. El sufrimiento hace que seamos más solidarios”, dice la profesional. 

Marisa ya es conocida por los compatriotas que van al Garrahan, tanto, que al llegar, todos se ponen en contacto con ella. “Son tantos los pacientes que tengo. También formo parte de la Red Solidaria Nacional de Cáritas de los profesionales de la salud. Eso me ayuda un montón para poder asistirlos a ellos. Y es  tanta la necesidad que hay, llegan por todos lados. (…) Van y me buscan. Yo también corro riesgo con mi trabajo porque voy a todos lados con ellos. Así puedo ayudarlos no solo en el hospital, sino también en Casa Cuna y el hospital Ricardo Gutiérrez”, declara. 

Desde  su puesto, la enfermera ratifica su compromiso con sus hermanos paraguayos y en parte con su patria. Su voluntad es imbatible pero insta a las autoridades locales a priorizar la salud pública fundamental, al igual que la educación, para el progreso de un pueblo. “Si un país no le da salud a los niños, no va a tener futuro con los jóvenes. Ni juventud”, señala finalmente. Fuente ABC. Color

Disponen apertura de Consulado Paraguayo en San Justo, Argentina


Se establece el Consulado de la República del Paraguay con sede en la ciudad de San Justo, Partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires, Argentina, con circunscripción en los partidos de La Matanza, 3 de Febrero, Morón, Merlo, Marcos Paz, Cañuelas, Ezeiza, Esteban Echeverría y Lomas de Zamora. Así dispone el Decreto N° 8.216 del Poder Ejecutivo.

                                   Anastacio Medina Armoa. Cónsul General del Paraguay

El Ministerio de Relaciones Exteriores realizará las gestiones necesarias para la apertura de la Oficina Consular, que facilitará la debida y eficaz asistencia a los ciudadanos paraguayos que habitan en dicha zona y para la atención de los temas propios de una representación consular, indica parte del considerando de la disposición oficial.

Por otro lado, mediante Decreto N° 8.219, el Ejecutivo da por terminadas las funciones de Lucio Amarilla Marchisio, como delegado paraguayo ante la Comisión Binacional Administradora de la Cuenca Inferior del Río de la Plata y faculta al Ministerio de Relaciones Exteriores a designar reemplazante. Fuente IP Paraguay.

5/1/12

TSJE dice que habilitará a 3.500.000 votantes en 2013


Unos 3.500.000 paraguayos estarían habilitados a votar en las elecciones generales de 2013, anunció ayer el titular del TSJE, Alberto Ramírez Zambonini. Este lamentó el recorte que hizo el  Congreso al presupuesto para hacer las inscripciones de los compatriotas que residen en el exterior.

      En 2008 fueron habilitadas 2.861.940 personas. En 2013 aumentará el número de votantes.


Hasta mayo habrá muchas inscripciones en el Registro Cívico Permanente (RCP) porque los partidos políticos van a estar interesados en registrar a sus simpatizantes para que participen en las internas. 

“Después del citado mes ya será seguramente una cosa menos fuerte. Creo que vamos a pasar las 3.500.000 personas habilitadas para el 2013 y con los menores incluidos automáticamente al RCP podemos  pasar incluso esa cifra”, explicó Ramírez Zambonini.    
   
Indicó que el padrón electoral 2013 tendrá varios componentes. “Primero es la inscripción voluntaria al RCP, es decir, aquellos que concurren con su cédula ante el oficial electoral. El segundo componente son los menores que van cumpliendo 18 años, que van a ir siendo inscriptos en el padrón en la medida que vayan cumpliendo esa edad y en forma automática, según la nueva ley”, dijo el magistrado liberal.    

Agregó que se cuenta también con el padrón de los paraguayos que votarán en el exterior, que en estos momentos son 20.000 inscriptos solamente. “Estos van a sufragar para las presidenciales y senaduría. Ahora no tenemos presupuesto para  inscribir  en el exterior y eso vamos a ver cómo resolvemos. El Congreso recortó para ese rubro”, lamentó. Fuente ABC. Color

4/1/12

TSJE destinará US$ 18 millones para contratar a recomendados políticos

El TSJE tiene aprobado un presupuesto de más de G. 589.708 millones, del cual destinará el 10% a los partidos en concepto de aportes y subsidios. Gastará además G. 81.913 millones para contratar a recomendados políticos.

Hace 11 meses, 5 fiscales de la unidad Anticorrupción allanaron el TSJE para detectar a los planilleros. Los agentes prometieron resultados, pero el caso quedó en el oparei.

Los recomendados en su mayoría son planilleros o empleados domésticos (choferes, mucamas, niñeras, etc.) de los políticos y parlamentarios. Estos últimos incluso reclaman cierto cupo de contratos, por una mala interpretación de la Ley Electoral.    
    
Pese a que en el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), a cargo de Alberto Ramírez Zambonini (PLRA), aseguran que el número de planilleros se redujo tras la implementación de un sistema de fiscalización, el dinero solicitado y aprobado para el pago de los contratados dice lo contrario.    
    
Las máximas autoridades electorales incluso prometieron prescindir de unos 4.000 contratados para este año (en 2011 fueron empleados  8.300 operadores), sin embargo, presupuestaron para 2012 más de G. 81.934 millones (unos US$ 18 millones) para el rubro jornaleros, utilizados para pagar a los recomendados políticos, que ganan entre G. 1.000.000 y G. 2.500.000. Los referentes de la ANR, PLRA y Unace son los que más cupos de contratos reclaman.    
    
El año pasado, el TSJE recibió G. 87.942 millones para el salario de los contratados.    

    
Aportes y subsidios    


Doce partidos políticos se repartieron en 2011 G. 28.476.335.995 en concepto de aporte estatal. Las agrupaciones se distribuyeron además G. 102.677 millones por subsidio electoral. En total recibieron G. 131.153 millones, saldando todas las deudas de años anteriores.    


La Justicia Electoral destinará este año unos G. 58.697 millones a los partidos políticos en los mismos conceptos. Esta cifra representa el 10% del presupuesto total del organismo electoral, que supera los G. 589.708 millones. 



¿Y la promesa de la Fiscalía?


El Ministerio Público iría  hasta las últimas consecuencias en la investigación de los planilleros del TSJE, aseguró el 8 de marzo pasado el fiscal adjunto Carlos Arregui, al indicar que el caso es emblemático para la Unidad de Delitos Económicos y no irá al oparei. El agente había hecho  estas afirmaciones ante los rumores de  que las pesquisas iban a terminar  en la nada, pues varios políticos estaban involucrados en el escándalo  de la Justicia Electoral. 


A casi un año de que se iniciaron las investigaciones, la Fiscalía no mostró resultados positivos. El organismo electoral había contratado como asesor en el caso planilleros al ex fiscal general Óscar Latorre, ex jefe y amigo de  Arregui. Fuente ABC. Color

3/1/12

Remesas crecieron 61% hasta octubre


Las remesas familiares tuvieron un buen ritmo en el transcurso del  año 2011, y prueba de ello es que hasta octubre los ingresos por este rubro experimentaron un aumento del 61% respecto al año anterior.  Los compatriotas enviaron entre enero y octubre de 2011,  US$ 374 millones, monto que sobrepasó en 64% al logrado en octubre de 2010, cuando totalizaron US$ 227 millones y 36% más de todo lo que ingresó en ese mismo año bajo el mismo concepto.

Las remesas de compatriotas desde diferentes países tuvieron un excelente dinamismo en el transcurso de 2011.


Las remesas familiares representan actualmente una de las principales fuentes de ingresos de divisas del país, después de la energía, la soja y la carne.

De acuerdo con los datos publicados por el Banco Central, España lidera el envío de divisas a nuestro país  a pesar de la inestabilidad de la zona euro.  Entre enero y octubre del año 2011, los compatriotas enviaron  desde esa zona  US$ 211 millones, cifra que representa el 56% del total de las remesas que ingresaron en el país en ese lapso de tiempo.

 El informe revela igualmente que Estados Unidos es el  segundo país de origen de las remesas que reciben las familias paraguayas. Los envíos desde ese país sumaron US$ 117 millones, frente a US$ 80 millones que sumaron durante todo el año 2010. 

 Envíos desde Japón

 Del informe se desprende igualmente que entre enero y octubre de 2011, desde Japón se recibieron US$ 5,5 millones, cantidad que duplica a la cantidad de remesas enviadas por los compatriotas durante todo el 2010. Fuente ABC. Color